El marketing se está convirtiendo en una batalla basada más en la información que en el poder de las ventas. Una de las referencia más difundidas son "los 10 principios del Nuevo Marketing" de los que Philip Kotler ya habló en el Forum Mundial de Marketing y Ventas, de Barcelona, en octubre del año 2004. El auge del marketing digital, según Philip Kotler Ser "Digital" es más que ser una empresa en internet. Es aprovechar los medios digitales. Ante ello se pueden hacer muchas cosas aprovechando los medios actuales. Fue una de las recomendaciones de Philip Kotler en el marco del Summit organizado por HSM.
El marketing moderno llegó a la mayoría de edad después de la primera guerra mundial, cuando las palabras "surplus" y "superproducción”, Estas palabras se hicieron mas frecuentes en nuestro vocabulario.
A finales del siglo XIX los medios de producción masiva como en la industria y la agricultura, empezaron a tener una gran evolución referente al marketing, esto se dio principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica,
A partir de 1920 la oferta potencial de bienes y servicios han sobrepasado con mucho la demanda real. No se tiene problema en producir lo pocos productos que existen en el mercado. El problema de los nuevos productos es como venderlo. En la época de recesión o depresión existe un aminoramiento en la actividad del marketing o mercadeo del producto, por lo tanto se obliga a disminuir la producción.
Se hace evidente que en nuestra economía "nada ocurre hasta que alguien vende algo" y hay urgente necesidad de un marketing cada vez mayor y no de mayor producción.
No es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo.
EVOLUCION DEL CONCEPTO DECOMERCIALIZACION
El concepto de comercializar parte de una simple preocupación por vender, y obtener utilidades.
El concepto de mercadeo ha ido modificándosele una orientación masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (one-to-one), se modifica constantemente.
Orientación a la producción: En EUA y Europa desde 1800 hasta el año de 1920 todo lo que se producía se consumía, no era necesario comercializar para vender, todo se consumía fuera lo que fuera.
A finales del siglo XIX los medios de producción masiva como en la industria y la agricultura, empezaron a tener una gran evolución referente al marketing, esto se dio principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica,
A partir de 1920 la oferta potencial de bienes y servicios han sobrepasado con mucho la demanda real. No se tiene problema en producir lo pocos productos que existen en el mercado. El problema de los nuevos productos es como venderlo. En la época de recesión o depresión existe un aminoramiento en la actividad del marketing o mercadeo del producto, por lo tanto se obliga a disminuir la producción.
Se hace evidente que en nuestra economía "nada ocurre hasta que alguien vende algo" y hay urgente necesidad de un marketing cada vez mayor y no de mayor producción.
No es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo.
EVOLUCION DEL CONCEPTO DECOMERCIALIZACION
El concepto de comercializar parte de una simple preocupación por vender, y obtener utilidades.
El concepto de mercadeo ha ido modificándosele una orientación masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (one-to-one), se modifica constantemente.
Orientación a la producción: En EUA y Europa desde 1800 hasta el año de 1920 todo lo que se producía se consumía, no era necesario comercializar para vender, todo se consumía fuera lo que fuera.